jueves, 28 de noviembre de 2019
jueves, 21 de noviembre de 2019
martes, 12 de noviembre de 2019
Análisis literario, Poquita Cosa.
Fecha: 11/11/2019.
Nombre: Ariana Alejandra Centeno Grijalva.
Tema: Taller Individual.
Curso: 1ero “B”.
Lectura del cuento, “Poquita
cosa” de Anton Chejov. Realizar el análisis literario propuesto por medio de la
imagen interactiva, “Las gaviotas”. INSUMO DOS.
1.
Argumento. 2 puntos.
El relato, narrado en primero
persona, es de una plática entre un señor y una señora la cual trabaja para él
y su familia. Es literalmente, un tema de dinero. Y la señora, ha cometido
algunos errores los cuáles hacen que su sueldo, se le disminuya.
Ella con su timidez, solo deja que el
hombre haga lo que haga, sin embargo, este hombre se da cuenta de lo fuerte y
humilde que es, ya que en otros lados, ni siquiera, le daban nada.
2.
Tema. 3 puntos.
-El salario mínimo disminuido por sus errores.
3.
Ideas principales y
secundarias.
-Ideas principales:
ü Un caballero que le reduce su sueldo a una señora, viéndole el mínimo error
que ella ha cometido en cada momento.
ü La institutriz acepta lo poco que el caballero le da, a pesar de que
estaba consiste de lo que había pasado.
-Ideas secundarias:
ü A pesar de lo poco que le pago, ella se siente feliz, aliviada, y sobre
todo, agradecida, ya que en otros lados, no le daban nada.
ü El hombre le da una lección de cómo tiene que ser su puesto.
4.
Personajes principales y
secundarios (tener en cuenta características físicas y psicológicas). 3 puntos.
Antón Chejov: Es una persona estricta, recta, que todo lo quiere como debe ser. Fue por esta razón, que le dio aquella lección a la institutriz de su hogar.
· Yulia Vasilievna: Es una persona sobre todo, tímida, reservada, guarda su dolor o todo lo que quiere decir para ella misma. No dice nada. Prefiere hacerse la fuerte, y agradecida a que ponerse a pelear y amargarse la vida.
5.
Género, ¿épico, lírico, dramático,
narrativo?
Argumenta tu criterio. 2
puntos
Es un género narrativo, ya que está
en primera persona. El autor narra los hechos de cada personaje, como son, que
hacen, y todo como si fuera en vida real. Esto hace, que sea aún más llamativo
para las personas.
6.
Figuras literarias. 2
puntos
Identificación y ejemplificación
dentro del cuento. 3 puntos
Interpretación de la figura
literaria. 3 puntos
Hipérbole:
-¡Pero si la he desplumado!
¡Demonios! ¡La he asaltado! ¡La he robado!
Quiere decir que el caballero no le
ha dado el resultado que ella normalmente debía de recibir, por causa de sus
errores.
Elementos estructurales:
1.
Espacio. 2 puntos
Nada más y nada menos, que el despacho del caballero Antón Chejov.
2.
Tiempo. 2 puntos
Es un tiempo pasado, porque se trata de algo que ya pasó y también se
podía decir que es un tiempo, indefinido.
Composición estructural:
1.
Externa. 3 puntos
Cuento narrado en primero persona por el autor, relatando los hechos o
acontecimientos del caballero Antón y la institutriz Yulia Vasilievna.
2.
Interna. 3 puntos
El caballero Antón le disminuye su
salario normal a Yulia, por el hecho de que los errores y decepciones que ella
ha cometido durante el tiempo de trabajo. Yulia sin embargo, no dice nada, y se
queda con lo poco que le termina dando Antón.
lunes, 11 de noviembre de 2019
Unidad #5. Realismo y realismo social. El extranjero, Albert Camus.
UNIDAD #5
Tema: Realismo y realismo social. El extranjero, Albert Camus.
![Resultado de imagen para imagenes del realismo literario](https://t2.up.ltmcdn.com/es/images/2/9/0/realismo_literario_temas_y_generos_3092_600.jpg)
Nombre: Ariana Alejandra Centeno Grijalva.
Curso: 1ero "B".
Tenemos dos fuerzas que nos ayudan a vivir: el olvido, y la esperanza.
-Vicente Blasco.
martes, 22 de octubre de 2019
Poema Asignado, Ficha #2.
POEMA ASIGNADO:
SOBRE EL DOLOR DE OTRO
- WILLIAM BLAKE
¿Puedo observar el dolor de alguien
sin sentir con él tristeza?
¿Puedo contemplar el pesar de alguien
sin intentar aliviarlo?
¿Puedo observar la lágrima derramada
sin compartir el dolor?
¿Puede un padre ver a su hijo llorar
sin someterse a la pena?
¿Puede una madre escuchar indiferente
el lamento de un niño, el temor de un
infante?
¡No, no! ¡Imposible!
Nunca, eso jamás será posible.
¿Puede aquel que a todo sonríe
oír los gemidos del ave?
¿Escuchar a sus pequeños pesarosos y
necesitados?
¿Escuchar el llanto de los niños que sufren?
¿Sin sentarse junto al nido
rociando de piedad sus pechos?
¿Sin sentarse junto a la cuna
vertiendo llanto sobre las lágrimas del
niño?
¿Y no pasarse día y noche
secando nuestras lágrimas?
Oh, no, eso jamás será posible.
Nunca, nunca será posible.
Nos reserva a todos su alegría;
se transforma en joven;
se transforma en hombre compasivo.
También él siente dolor.
Piensa que eres incapaz de suspirar un
suspiro,
sin que tu hacedor no esté a tu lado;
Piensa que no puedes llorar una lágrima
sin que tu hacedor no esté llorando.
Ah, nos otorga la alegría
que destruye nuestras penas.
Hasta que nuestro dolor se haya vaciado, junto a nosotros se lamentará.
domingo, 13 de octubre de 2019
jueves, 26 de septiembre de 2019
miércoles, 25 de septiembre de 2019
Unidad #4. Romanticismo europeo, poesía y cuento.
UNIDAD #4
Tema: Romanticismo europeo, poesía y cuento.
![Resultado de imagen para romanticismo europeo](https://image.slidesharecdn.com/romanticismoeuropeo2-150525032657-lva1-app6891/95/romanticismo-europeo-1-638.jpg?cb=1432524524)
Nombre: Ariana Alejandra Centeno Grijalva.
Curso: 1ero "B".
"El Romanticismo no es más que el Liberalismo en Literatura".
-Víctor Hugo.
jueves, 8 de agosto de 2019
jueves, 1 de agosto de 2019
jueves, 25 de julio de 2019
viernes, 28 de junio de 2019
Ficha 1, Edipo Rey.
1. Elabore un organizador gráfico acerca de los hechos o
acciones de mayor relevancia ocurridos en el prólogo de Edipo rey.
acciones de mayor relevancia ocurridos en el prólogo de Edipo rey.
2. Identifique y redacte el tema del prólogo.
El Rey Edipo, trata de parar la maldición, que le dijo el oráculo.
3. ¿Hasta qué punto el prólogo incide en la comprensión de las acciones de la trama de
la obra? Argumente su respuesta en un mínimo de 200 palabras.
El prólogo de Edipo Rey se abre con Edipo, el Sacerdote, Creón y el coro de suplicantes en escena.
El primero en hablar es Edipo y ya por medio de sus primeras palabras vemos cómo es su relación con su pueblo. Se refiere a ellos como “hijos” por lo que sabemos que es paternal con ellos, no será un líder tiránico ni indiferente sino bondadoso y tendiente a responsabilizarse por ellos. Esto se confirmará más adelante con sus acciones. Es prólogo en sí, te da una idea de lo que va a pasar después. Te deja con esa duda, con esa intriga de saber que pasará luego.
4. ¿En qué medida es acertada o pertinente la respuesta final de Edipo tras el diálogo
con los suplicantes? Justifique su respuesta en un mínimo de 200 palabras.
Yo creo que en este párrafo Edipo Rey nos da a entender que el va hacer todo lo posible por ayudar a los demás, para sacarlos de todo mal que hay a su alrededor. Que él ayudará a que las personas se sientan a gusto con todo lo que esta pasando y que toda esta gente pueda tener ese Dios que siempre han querido para protegerlos. Aquel persona que mató a la gente, pronto querrá matarlo con la misma mano. Edipo le dice a su pueblo que tenga ánimo, que todo va a mejorar. Es una respuesta motivadora para su pueblo e incluso para darse la esperanza él. Edipo tal vez no sabe que hacer exactamente, pero él no pierde la esperanza de encontrar a ese culpable que arruinó la vida de muchas personas, y así poder enseñarle a su pueblo que realmente lo logró y pueden estar seguros de su si mismos y poder tener la vida que siempre han querido tener. Tal vez a este último mensaje, le faltó recalcar un poquito lo que realmente el quiere conseguir. Sin embargo, les tocó cargar con todas las penas que los dioses impusieron en sus vidas. Y así, por medio de la esperanza y fe, Edipo motiva a su pueblo a seguir adelante hasta encontrar a ese culpable que pagara todo el daño que ha hecho. Edipo promete eso.
5. ¿Qué acciones ocurren en el párodo y qué recursos literarios se destacan? (mínimo dos)
“Sufren todos, pero aún sufriendo, como yo, no hay uno de entre ustedes que igual sufra, pues el dolor de ustedes todos, cada uno siente solo el suyo.” - Hipérbole.
“Pues bien, Edipo, gobernante de mi patria, ves de que edades tan dispares somos los postrados ante tus altares: unos todavía para un largo vuelo carentes de la fuerza necesario; otros, sacerdotes por la vejez ”. -Comparación.
Link del mapa conceptual y de la ruta metodológica.
Link del mapa conceptual, LA TRAGEDIA GRIEGA.
https://www.lucidchart.com/documents/view/a9d69c0a-b76f-4fd2-8d5d-0cc9acd4b90a/0
Link de la ruta metodológica para el análisis de un genero literario.
https://prezi.com/8rccjlyucb7z/el-comentario-de-textos/?utm_campaign=share&utm_medium=copy
miércoles, 19 de junio de 2019
Comentario sobre el Mito de Edipo Rey!
Mi comentario sobre el Mito de Edipo Rey:
Creo yo que este mito me lleva a entender que a veces las personas cometen errores y no saben que cuanto podrían perjudicar, pero también piensan en su bien, y si creen que es lo mejor, no creo que podrían arrepentirse.
Este mito me ha dado muchos nuevos puntos de vista, y es que será que cuando piensas en el bien de tu futuro, ¿estás dispuesto a dejar algunas cosas importantes en tu vida, sin saber que pase?, y algo que también me llamo la atención es que con este mito, uno puede darse cuenta que nunca se sabe que puede pasar.
Yo creo que la verdad el Rey Layo tuvo una valentía que nadie más la pudo tener. Intentar por mucho tiempo el tener un hijo con su esposa y que al final, por un "comentario", tendría que dejarlo todo.
En este caso, dejando de hablar del tema de el Rey Layo. Edipo, quien es el importante de este mito. Una persona fuerte, que a pesar de todo logró sobrevivir al momento que lo dejaron botado y con una gran suerte, pudo encontrar a unos padres, quienes estaban muy feliz de haber encontrado un hijo y es ahí cuando digo, "todo pasa por algo", "todo tiene un motivo para todo". Nadie, ni siquiera Edipo se iba imaginar que al final, se iba a casar con su madre e iba a terminar matando a su padre ¡verdadero!, es una de las cosas más tristes que a uno le puede pasar, y en este caso, lo más triste del mito.
Edipo fue una persona valiente, capaz de todo, algo de no todos son pero deberían ser. Y con esto pude darme cuenta que en la vida hay que aprender a afrentarse con lo que sea, porque para eso tienes un lugar en la vida, para seguir adelante, dando lo mejor de ti. Y aunque el padre de Edipo cometió el error de dejarlo, tuvo esa valentía que bueno... lastimosamente, al final pasó lo que el intento evitar.
Finalmente, me gustaría destacar que no me parece justa la decisión final que tomo Edipo, es decir, que sea castigado por los errores que ha cometido, ya que el los ha llevado a cabo sin tener conocimientos de ellos. Y por otro lado, me parece que Edipo paga demasiado caro el delito de su padre, que es el que realmente se supone que esta siendo castigado. No obstante, entiendo que en la Antigua Grecia se tenía otra visión sobre este tema, y también hay que tener en cuenta que la tragedia deriva siempre en la fatalidad.
"Que mi destino siga su curso, vaya donde vaya" - Edipo Rey.
El sepulta miento del complejo de Edipo.
Este mito tal vez es uno de los más interesantes que he visto, y es algo muy impactante ya que nunca se ve que un padre deja un hijo botado, ya que un hijo es algo muy especial, y algo que debería cuidarse, pero se que a veces las personas hacen aquellos errores porque piensan que tendrán un futuro mejor. En este caso, el Rey Layo pensó en su destino, y decidió dejar a su hijo.Creo yo que este mito me lleva a entender que a veces las personas cometen errores y no saben que cuanto podrían perjudicar, pero también piensan en su bien, y si creen que es lo mejor, no creo que podrían arrepentirse.
Este mito me ha dado muchos nuevos puntos de vista, y es que será que cuando piensas en el bien de tu futuro, ¿estás dispuesto a dejar algunas cosas importantes en tu vida, sin saber que pase?, y algo que también me llamo la atención es que con este mito, uno puede darse cuenta que nunca se sabe que puede pasar.
Yo creo que la verdad el Rey Layo tuvo una valentía que nadie más la pudo tener. Intentar por mucho tiempo el tener un hijo con su esposa y que al final, por un "comentario", tendría que dejarlo todo.
En este caso, dejando de hablar del tema de el Rey Layo. Edipo, quien es el importante de este mito. Una persona fuerte, que a pesar de todo logró sobrevivir al momento que lo dejaron botado y con una gran suerte, pudo encontrar a unos padres, quienes estaban muy feliz de haber encontrado un hijo y es ahí cuando digo, "todo pasa por algo", "todo tiene un motivo para todo". Nadie, ni siquiera Edipo se iba imaginar que al final, se iba a casar con su madre e iba a terminar matando a su padre ¡verdadero!, es una de las cosas más tristes que a uno le puede pasar, y en este caso, lo más triste del mito.
Edipo fue una persona valiente, capaz de todo, algo de no todos son pero deberían ser. Y con esto pude darme cuenta que en la vida hay que aprender a afrentarse con lo que sea, porque para eso tienes un lugar en la vida, para seguir adelante, dando lo mejor de ti. Y aunque el padre de Edipo cometió el error de dejarlo, tuvo esa valentía que bueno... lastimosamente, al final pasó lo que el intento evitar.
Finalmente, me gustaría destacar que no me parece justa la decisión final que tomo Edipo, es decir, que sea castigado por los errores que ha cometido, ya que el los ha llevado a cabo sin tener conocimientos de ellos. Y por otro lado, me parece que Edipo paga demasiado caro el delito de su padre, que es el que realmente se supone que esta siendo castigado. No obstante, entiendo que en la Antigua Grecia se tenía otra visión sobre este tema, y también hay que tener en cuenta que la tragedia deriva siempre en la fatalidad.
"Que mi destino siga su curso, vaya donde vaya" - Edipo Rey.
lunes, 17 de junio de 2019
viernes, 7 de junio de 2019
miércoles, 5 de junio de 2019
martes, 4 de junio de 2019
miércoles, 22 de mayo de 2019
Suscribirse a:
Entradas (Atom)